Los retos de México para una Educación de Calidad

8 Minutos

Índice

Existe un ranking global que mide la calidad de las Universidades, en el caso de Latinoamérica, podemos ver solo 2 puestos de México en el top 20 en el año 2025. Uno de ellos es Tec de Monterrey, que incluso ocupa el #4 lugar.

Ahora, si extendemos al top 100 Universidades de América Latina, solo hay 14 pertenecientes a México.

¿Pero qué retos enfrenta la educación superior del país para lograr escalar en estos rankings?

Buscando ser la Universidad #1 de habla hispana, instituciones como Tec de Monterrey, lideran el cambio hacia un modelo educativo más innovador y accesible. Te invitamos a leer más sobre estas iniciativas.

Calidad de la enseñanza: Métodos de enseñanza y modelo educativo

Un estudio de la OCDE indica que el 85% de los trabajos en el futuro requerirán habilidades de resolución de problemas, colaboración y manejo de tecnologías.

Principalmente en América Latina, la enseñanza no ha aplicado ese cambio del modelo educativo tradicional, basado en la enseñanza pasiva, que ha sido cuestionado por su falta de adaptación a las necesidades del siglo XXI.

Las instituciones educativas deben dar paso a métodos más activos, que fomenten el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad. A continuación, te presentamos una comparativa entre una visión tradicional vs. moderna de los modelos educativos:

  1. Clases pasivas vs. Clases activas: Antes el profesor dictaba y los estudiantes tomaban notas pasivamente. Hoy se fomenta la participación a través de debates, trabajo en grupo y resolución de problemas reales.
  2. Evaluaciones estándar vs. Evaluación continua: Los exámenes escritos de antes terminaban priorizando la memorización de contenidos. Hoy se pone a prueba el conocimiento adquirido a través de proyectos, presentaciones y retroalimentación continua.
  3. Trabajo individual vs. Aprendizaje colaborativo: Antes el estudiante trabajaba de forma aislada, llevaba tarea a su casa.Hoy se promueve el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes, fomentando habilidades de comunicación, liderazgo y empatía.
  4. Tecnología limitada vs. Uso integral de tecnología educativa: Sin dudas antes el uso de tecnología era mínimo, basado en libros de texto y pizarras. Hoy se utilizan plataformas digitales, aplicaciones y recursos interactivos.
  5. Estilo de enseñanza estático vs. Enseñanza flexible y personalizada: Antes el plan de estudios era rígido y no se adapta fácilmente a las necesidades del estudiante. En cambio hoy, se ofrecen modalidades de aprendizaje presenciales, en línea, actividades extracurriculares y especializaciones para que cada alumno personalice su perfil profesional futuro. Con esto los estudiantes tienen mayor control sobre su aprendizaje y acceso a recursos específicos.
  6. Preparación para exámenes vs. Desarrollo integral de habilidades: Hace años el enfoque estaba en aprobar exámenes, sin desarrollo de habilidades prácticas. Hoy se enfoca en habilidades como innovación, liderazgo y trabajo en equipo, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos profesionales del futuro.

Una iniciativa ejemplo de esto es la de Socios Formadores del TEC, donde se fomenta el aprendizaje basado en retos.

¿Qué es un reto? Una experiencia vivencial diseñada para exponer al alumno a una situación atractiva y desafiante del entorno. A lo largo de su carrera, cada alumno podrá enfrentar de 1 hasta 5 retos por semestre, acompañados en todo momento por sus profesores, de forma que, durante su carrera, estará expuesto a más de 30 retos que van incrementando su grado de complejidad.

Aquí te compartimos un video para que veas tú mismo.

Video Socios Formadores

El rol de las instituciones educativas en mejorar la educación mexicana

Las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad en la mejora de la calidad educativa en México. Además de ofrecer formación académica de alta calidad, deben contribuir al desarrollo profesional y personal de los estudiantes.

En este contexto, el Tec de Monterrey ha integrado la innovación educativa como un eje central en su estrategia para enfrentar los retos de la educación superior en el país. Algunos ejemplos de ello son:

  • Modelos de aprendizaje innovadores: A través del modelo Tec, fomenta el aprendizaje basado en retos y la solución de problemas reales.
  • Enfoque global: Ofrece programas de intercambio internacional y educación continua, conectando a los estudiantes con oportunidades globales.
  • Preparación profesional: Las alianzas estratégicas con empresas de renombre permiten a los estudiantes obtener una formación directamente vinculada a las demandas del mercado laboral.

En apoyo a esto, hace días se inauguró un nuevo edificio en el campus de Monterrey, con siete niveles para innovar sobre el futuro del emprendimiento, salud, educación y sostenibilidad. Allí, Eva Garza citaba una frase sobre Expedition FEMSA.

“Este proyecto no es solo un edificio, es un detonador… un catalizador para que surjan iniciativas con impacto positivo en el mundo”.

Ver video de la inauguración

Expedition FEMSA

La importancia de las reformas educativas para el desarrollo profesional

De acuerdo con el Informe de Innovación Educativa reciente, alrededor del 47% de las universidades en México están adoptando programas de educación híbrida, un enfoque que combina la enseñanza tradicional con herramientas digitales.

El Tec de Monterrey ha sido un actor clave en la implementación de estas reformas, según el Ranking QS reciente, ocupa el mayor puesto entre las universidades privadas de México, y el #4 en el ranking de Emprendimiento, lo que subraya su compromiso con la excelencia educativa.

Pero… ¿Qué reformas educativas son necesarias para mejorar la calidad de la educación en México? Algunos ejemplos son:

  • Fortalecimiento de la infraestructura educativa: Invertir en la mejora de las instalaciones y el acceso a tecnologías es fundamental para la educación de calidad.
  • Formación continua para docentes: Los profesores deben estar en constante actualización para adaptarse a los nuevos métodos pedagógicos.
  • Acceso equitativo a la educación: Es esencial crear políticas que garanticen el acceso a educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico.
  • Enfoque centrado en el estudiante: El modelo Tec pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, promoviendo su participación activa.

Como caso ejemplar, te invitamos a ver el Espacio de Reflexión del Campus Monterrey, orientado a garantizar a los alumnos del instituto el encuentro con uno mismo, fomentar la creatividad y tener momentos de paz.

Campus Monterrey

Entorno de aprendizaje y su impacto en la calidad de la educación

Sin dudas, un entorno de aprendizaje adecuado tiene un impacto directo en el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes. Aquí 5 ejemplos de ello:

  1. Espacios de aprendizaje colaborativo: Las aulas que fomentan el trabajo en equipo permiten que los estudiantes compartan ideas y resuelvan problemas juntos, impulsando habilidades sociales como la comunicación y la empatía, esenciales para el ámbito profesional.
  2. Tecnología educativa accesible: Herramientas digitales como plataformas en línea permiten a los estudiantes aprender de forma flexible y personalizada, con contenido actualizado y el control sobre el ritmo de aprendizaje.
  3. Ambientes de aprendizaje activos: Educar a través de proyectos, prácticas y situaciones reales, permite a los estudiantes aplicar mejor lo aprendido, mejorando sus habilidades prácticas y de resolución de problemas.
  4. Salas de descanso y bienestar estudiantil: Espacios dedicados al bienestar mental y físico ayudan a los estudiantes a gestionar el estrés, promoviendo el equilibrio entre estudio y salud emocional.
  5. Interacción constante con la industria: Colaborar con empresas y recibir clases de profesionales reales, permite que los estudiantes egresen con una visión práctica del mercado laboral, mejorando sus oportunidades de empleo.

Nuestra institución destaca una bonita frase en su video sobre la vida del alumno dentro de sus instalaciones, bajo el “Manifiesto LiFE”, te invitamos a verlo aquí y consultar más información sobre LiFE en nuestra página.

“En el Tec hemos aprendido que para poder ser todo lo que quieres ser en el futuro, primero tienes que ser todo lo que puedes ser en el presente”

Manifiesto LiFE

Conclusión: Oportunidades para transformar la educación en México

La educación de calidad en México todavía enfrenta grandes retos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y el cambio.

Instituciones como el Tec de Monterrey demuestran que es posible lograr una formación académica de excelencia, que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro globalizado.

A medida que el país avanza hacia reformas educativas, es esencial que las instituciones sigan apostando por la innovación, la inclusión y la formación integral, para asegurar un futuro lleno de oportunidades para las nuevas generaciones.

Si estás interesado en conocer más sobre cómo el Tec de Monterrey está impulsando la innovación educativa, te invitamos a leer más sobre nuestro modelo educativo diferenciador en este artículo.

Contenido que te puede interesar